Se inauguró el 17 de febrero de 1962, con la puesta en marcha del 29º Campeonato Argentino de Básquetbol en Posadas.
El anfiteatro Municipal Manuel Antonio Ramírez es una de las obras arquitectónicas más emblemáticas de Posadas y a la vez una construcción única en su tipo, a raíz del relieve en que fue construido y con una postal de ensueño que lo rodea, el majestuoso río Paraná.
Fue inaugurado un 17 de febrero de 1962 y hoy cumplen 60 años de aquel hito histórico para la tierra colorada.
El nacimiento de esta construcción data del año 1961 cuando Posadas toma la posta y acepta ser sede del 29º Campeonato Argentino de Básquetbol, que se iba realizar en febrero de 1962.
Sin embargo, y pese a hacerse cargo de la realización de dicho acontecimiento deportivo, la ciudad no contaba con la infraestructura necesaria para un evento de tales características. Así, el gobernador de Misiones de aquel entonces, César Napoleón Ayrault, decidió la construcción de un lugar público con las características necesarias para albergar un compromiso de dicha índole.
Aunque en un primer momento la idea fue la edificación de un estadio municipal en donde hoy se ubica el Colegio Provincial “Martín de Moussy”, al final se decidió dar el visto bueno a un anteproyecto del arquitecto posadeño Jorge “Cacho” Pomar y los cálculos del ingeniero Eugenio Beghé, en un lugar increíble y único a modo de un enorme balcón de cara al río Paraná.
A raíz de ello, la Cámara de Representantes de la provincia estableció a través de la Ley 94, la construcción de un teatro en las riberas del río Paraná, así se podría disfrutar no sólo del evento que se desenvolviera en el futuro anfiteatro, sino también de la siempre placentera vista al río.
En tiempo récord y bajo la financiación del Instituto Provincial de la Vivienda, en sólo tres meses se construyó el anfiteatro, erigiéndolo en donde hasta ese momento se encontraba la primera costanera de Posadas, la Costanera Norte y el denominado Parque Japonés.
Así el anfiteatro fue erigido en la barranca natural del cerro Pelón, que hoy desemboca en la avenida Costanera Monseñor Jorge Kemerer. El predio tiene capacidad para unas 5.000 personas sentadas, que se puede ampliar hasta 7 mil, con la instalación de graderías móviles. En un futuro está el proyecto de ampliar la capacidad a unas 10.000 personas e inclusive la posibilidad de una mayor modernización con la inclusión de un techo corredizo y ascensores que conecten con la costanera.
El anfiteatro se abrió con la denominación de “Manuel Antonio Ramírez”, en homenaje al poeta y periodista, autor del poemario “Triángulo”, una obra fundacional de la literatura misionera, el 5 de febrero y su inauguración oficial tuvo lugar el 17 de febrero de 1962, en congruencia con el inicio del 29º Campeonato Argentino de Básquetbol, en un escenario sin precedentes para ese entonces en la Argentina y a cielo abierto.
Un año más tarde, en noviembre de 1963, se realizó en el predio la primera edición del Festival de la música del Litoral, repitiéndose anualmente hasta el día hoy, luego de transformándose en todo un ícono dentro de los festivales populares de la Argentina.
Desde ese entonces el anfiteatro se convirtió en el área destinada al desarrollo de eventos musicales y sociales. De esta manera, por ejemplo, destacándose el Festival Nacional de la Música del Litoral en todos los meses de noviembre de cada año, además de otros eventos como recitales, programas de talentos provinciales como nacionales, noches de cierre de la estudiantina posadeña, por solo mencionar algunos.
Un dato más que importante a resaltar es que tras su inauguración, el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez fue donado por la Provincia a la Municipalidad de Posadas y, desde entonces, forma parte del patrimonio arquitectónico de la ciudad y de la provincia.
Fuente: Primera Edición